COORDINACIÓN
DE TALLERES

El 9 de enero de 2021 nació Archipiélago: talleres de literatura. El proyecto inició como un taller de poesía coordinado por David Anuar con tres grupos o islas. Fueron 16 habitantes quienes pisaron, por primera vez, estos territorios. Desde entonces, las islas han dado cobijo y cuidado a más de 500 personas, según lo indican las estadísticas de nuestro último censo a las doce islas que conforman nuestro archipiélago. Así, nuestra geografía literaria se ha expandido desde el 2023, partiendo de la poesía hacia el cuento, la novela, la dramaturgia, la crónica, el ensayo, la escritura autobiográfica, la traducción, el diario literario y cursos especializados de poesía, narrativa y redacción. Creemos en la escritura en comunidad y el acompañamiento desde el cuidado y la ternura, con retroalimentación respetuosa, asertiva y con miras a llevar los textos al mejor lugar posible.

DANIEL CENTENO

cuento

(Los Mochis, 1991). Escribe cuentos de death fiction. Autor de los libros de cuento Extinguirnos fue tan fácil (UAEM, 2025), Los robots contarán nuestras historias (Ocelote, 2024), Rara vez elegimos morir (Trazos de Aves, 2024) y No hablaremos de muerte a los fantasmas (Casa Futura Ediciones, 2021). Ganador del XXXV Premio Nacional de Cuento Fantástico y Ciencia Ficción con el cuento Noturo. Mención honorífica en el XVI Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola. Ha publicado en las revistas literarias Río Grande Review (UTEP), Luvina, Este País, Opción (ITAM), Punto en línea (UNAM), Contexto, entre otras; así como en los suplementos culturales de Confabulario (El Universal), entre otros. Algunos de sus textos aparecen en las antologías Mosaico (Trazos de Aves), Liminales II (Casa Futura Ediciones), Días idénticos a nubes (Paraíso Perdido y Libros UNAM), Antología de letras, dramaturgia, guion cinematográfico y lenguas indígenas Jóvenes Creadores 2017-2018 y la Antología I & II Certamen Literario Internacional 2015. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2017-2018 y 2022-2023 y del PECDA Jalisco (2020-2021) en la categoría de Cuento.

MAURO BAREA

NOVELA

(Cancún, 1981). Narrador y ensayista mexicano amante de los gatos. Coordinador del área de Novela en Archipiélago: talleres de literatura, y del taller de escritura creativa en el Centro La Paz II para personas mayores en Cádiz, España. Fue consultor en el documental Entre dos mundos (2012), coproducción con TV UNAM y con difusión de National Geographic. Es autor de cinco libros: Vuelo 81 (2024, Ediciones Arboreto), Kolymá (UAEM, 2022), Terra incognita (Tandaia, 2019), El gato sobre el féretro (Gaceta del Pensamiento, 2018) y 2012 El colapso del tiempo (Niram Art, 2012). Incluido en antologías como Libro de bienvenida 2024 (Universidad de Cádiz, 2024), La primera vuelta al mundo (Perímetro, 2019) y Sureste, antología de cuento contemporáneo de la península (Ficticia, 2017). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Segundo Premio del III Certamen de Relatos Cortos de la Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE, 2023), mención honorífica en el 19 Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano, (Universidad Autónoma del Estado de México, 2022), XX Premio Internacional de Narrativa Breve del Certamen Jóvenes Creadores (2017). Es parte del consejo editorial de la revista Tropo a la uña y colabora en las revistas Zenda, La Colmena, Bitácora de vuelos y Carátula. Página web: maurobarea.com  Instagram: @maurobareag

GABRIELA ROMÁN

DRAMATURGIA

(Cuernavaca, 1986). Autora mexicana, actual miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte en el área de dramaturgia. Sus textos se han presentado y publicado en México, Inglaterra, España, Argentina, Estados Unidos y Malawi; y han sido traducidos al inglés y portugués. Entre sus publicaciones destaca Cósmica (IntiPress, Londres, 2022; NoPassport Press, Nueva York, 2019; Assitej-España, 2014). Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2019 por Playa Paraíso (FEQ, 2020), entre otros reconocimientos nacionales e internacionales. En el 2019, participó en la residencia de otoño del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos (International Writing Program), donde también obtuvo un máster en Escritura Creativa en Español. Dramaturga residente del Lark Play Development Center en Nueva York en 2019. Seleccionada para la Residencia Internacional de Escritores 1863, en Coruña, España; y para la Beca Internacional del Centro Obermann de Estudios Avanzados, en Estados Unidos, para la investigación y escritura de su primera novela. Ha participado en otras residencias artísticas en Canadá, en el Centro de Artes Banff, y Argentina. Ha recibido apoyos del Departamento de Estado de Estados Unidos, el Consejo de Artes de Canadá, el Centro de Artes Banff y la Universidad de Iowa, entre otras.

MARCO ANTONIO MURILLO

CURSOS ESPECIALIZADOS DE POESÍA

(Mérida, 1986). Licenciado en Literatura Latinoamericana (UADY) y Maestro en Creación Literaria (Universidad de Texas en El Paso). Ganador del Premio Nacional de poesía Rosario Castellanos (2009), Premio Estatal de la Juventud en Artes (2015) y Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco (2020). Ha sido Becario del PECDA Jóvenes Creadores (2009), del University Grant (2013-2016), de la Fundación para las Letras Mexicanas (2016-2018), del FONCA Jóvenes creadores (2019-2020, 2021-2022) y del PECDA Creadores con trayectoria (2023-2024). Ha sido jurado y tutor del PECDA Campeche (2020) y Chihuahua (2025). Autor de los poemarios Muerte de Catulo (Rojo Siena, 2013), La luz que no se cumple (Artepoética Press, 2014), Derrota de mar (Jaguar Ediciones, 2019), Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos (Editorial UDG, 2020), y La tradición del viaje a solas (Manofalsa, 2021). Como antólogo fue coautor del libro Casi una isla: Nueve poetas yucatecos nacidos en la década de los ochenta (SEDECULTA, 2015). Ha sido editor de la revista bilingüe Río Grande Review (2013-2015), parte del Consejo de Redacción de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea (2015-2016) y de la revista Pliego 16 (2016-2018). Actualmente es editor de poesía en la revista Carátula, y docente en el área de creación literaria del Centro Estatal de Bellas Artes de Yucatán.

MARIANA DEL VERGEL

ENSAYO

(Aguascalientes, 1998). Escribe ensayo y poesía. Fue becaria del PECDA, de la Fundación para las Letras Mexicanas y residente en “Bajo la pirámide”, taller-residencia para jóvenes escritores mexicanos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Coordinadora del libro Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres (Ediciones La Rana, 2021) y autora de Prácticas de juego (Poesía Mexa, 2022). Algunos de sus textos están publicados en Este País, Luvina, Casa del Tiempo, Periódico de poesía, El Cultural, entre otros. Le interesan los espacios en los que se gesta la escritura colectiva y se pone al centro los cuerpos.

Karina Sosa Castañeda

DIARIO LITERARIO Y AUTOFICCIÓN

(Oaxaca, 1987). Editora, escritora y fundadora del proyecto editorial Zopilote Rey, donde se han publicado título como: La inteligencia de las flores de Maurice Maeterlink, Ruina de Georg Simmel, Acerca de la piedra bezoar de Noah Cressy. Ha dado talleres en bibliotecas y centros culturales en Oaxaca como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Fundó el espacio Álamo Negro, una librería ubicada en San Bartolo Coyotepec, que reúne únicamente cien libros estrictamente curados y algunas piezas de arte. Inspirada en la idea planteada por Morioka Shoten. Actualmente este espacio funciona bajo cita. Su primera novela, Caballo fantasma, apareció en 2020, en la Editorial Almadía. En agosto del 2021 obtuvo el premio a Primera Novela patrocinado por Amazon libros. En mayo del 2024, publicó su segunda novela, “Orfandad”, en Random House. Textos suyos han aparecido en las antologías Después del derrumbe: Narrativa joven de Oaxaca (2009) y Cartografía de la literatura oaxaqueña actual II (2012), ambos publicados por Almadía. Adicionalmente, Karina escribe textos de sala para artistas plásticos como Emy Winter, Sandra Pani, Gustavo Pérez, Francisco Toledo, Ana Hérnandez, Sergio Hérnandez, Jonathan Barbieri, Valerie Campos… Le encantan los diarios y los hoteles fantasma.

Yamila Transtenvot

TRADUCCIÓN LITERARIA

(Buenos Aires, 1987). Escritora, docente y traductora.

Graduada de la carrera de Letras por la Universidad de Buenos Aires y de la Maestría en escritura creativa por la Universidad de Iowa. Sus poemas fueron publicados en los libros Caminar Sola (Pre-textos, 2023) Casa Vacía/Empty House (The Song Bridge Project, 2021) y en la antología poética Territorixs (Tipas Móviles, 2019), de la cual también participó como compiladora. Su obra Esto no es lluvia fue semifinalista del Premio Estímulo a la Escritura 2021 impulsado desde 2020 por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación. Otras de sus obras dramáticas fueron representadas en Buenos Aires y galardonadas en el Encuentro de Dramaturgia Internacional Emergente organizado por el Corredor Latinoamericano de Teatro. Ha realizado residencias artísticas en Argentina y China y colabora con publicaciones literarias en línea. En 2025 participó en la residencia de traducción Escuela de Otoño Lucila Cordone del Instituto Superior Lenguas Vivas. Tradujo a poetas estadounidenses como Sharon Olds, Sylvia Plath y Louise Glück. En la actualidad, co-traduce el libro Alfabet/Alphabet de la poeta canadiense Sadiqa De Meiker y Adrenalina del poeta sirio palestino Ghayath Almaoud (versión del inglés) junto a David Anuar. Su obra ha sido traducida al inglés y al chino.

RICARDO GUERRA DE LA PEÑA

CRÓNICA | ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA

(México, 1992). Narrador y tallerista. Autor de El santo del crack (Los libros del perro, 2022). Becario de novela en el programa Jóvenes Creadores del FONCA 2019-2020 y 2021-2022. Becario de cuento del PECDA 2017-2018. Seleccionado para participar en el Tercer Programa de Tutoría de Novela de la UNAM. Su obra ha merecido reconocimientos estatales y nacionales. En 2019, SEDECULTA le otorgó un reconocimiento: “Por su destacada labor y aportación literaria más allá de nuestras fronteras estatales y nacionales”. Fue antologado en Crónica 5 de la UNAM. Obra suya ha sido traducida al inglés. Algunos de sus textos pueden encontrarse en los portales de Gatopardo, Milenio, Nexos, Este país, Punto de Partida, Confabulario, Memorias de nómada, Packingtown Review y Tierra Adentro. Impartió clases de narrativa en el Centro Estatal de Bellas Artes de Yucatán y en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. Desde el 2019 imparte el Taller intensivo de narrativa y el Taller personalizado de narrativa. Actualmente es el coordinador del Taller de escritura autobiográfica y el Taller de crónica en Archipiélago: talleres de literatura. 

Review Your Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal